Tipos de Dashboards y con Cuáles Datos Crearlos | DatoyPixel

Tipos de Dashboards y con Cuáles Datos Crearlos

Descubre cómo seleccionar el dashboard perfecto para tus necesidades y alimentarlo con los datos correctos para tomar mejores decisiones.

25 de octubre de 2023
5 min de lectura
Visualización de Datos

En el mundo de los datos, un dashboard es como el tablero de control de un carro: te muestra, de un vistazo, toda la información crucial para tomar el camino correcto. Pero, ¿sabías que no todos los dashboards son iguales? Dependiendo de tu objetivo, necesitarás un tipo diferente y, lo más importante, alimentarlo con los datos correctos.

En este artículo, te explicamos los tipos de dashboards más comunes y te damos una guía práctica sobre con cuáles datos crearlos para sacarles el máximo provecho.

1

Dashboard Operativo

¿Para qué sirve?
Este es el dashboard del día a día. Se enfoca en monitorear actividades y procesos en tiempo real o casi real. Su objetivo es responder preguntas inmediatas como: “¿Cómo vamos hoy?”.

¿Con cuáles datos crearlo?

Estos dashboards se nutren de datos transaccionales y operativos. Piensa en métricas que cambian constantemente.

  • Ventas del día: Seguimiento de ingresos en pesos colombianos (COP) en tiempo real.
  • Nivel de servicio o productividad: Por ejemplo, número de tickets de soporte resueltos vs. pendientes.
  • Tráfico web en vivo: Usuarios activos, fuentes de tráfico y páginas vistas.
  • Estado de la línea de producción: Unidades producidas vs. meta del turno.

Ejemplo práctico:

Un call center puede usar un dashboard operativo para ver la cantidad de llamadas en espera, el tiempo promedio de espera y la eficiencia de los agentes minuto a minuto.

2

Dashboard Analítico

¿Para qué sirve?
Aquí nos ponemos más profundos. Este dashboard no solo muestra “qué” está pasando, sino que ayuda a entender “por qué”. Se usa para analizar grandes volúmenes de datos históricos y descubrir tendencias, patrones y relaciones.

¿Con cuáles datos crearlo?

Necesitas datos históricos y agregados de diferentes fuentes para poder comparar y contrastar.

  • Análisis de tendencias de ventas: Comparar los ingresos de este trimestre (COP) con el mismo trimestre del año pasado.
  • Desempeño de campañas de marketing: ROI (Retorno de la Inversión) por canal, coste de adquisición por cliente (CAC).
  • Análisis de comportamiento del cliente: Tasa de conversión, embudo de ventas, tasa de abandono (churn rate).
  • Datos de participación en redes sociales: Crecimiento de seguidores, engagement rate, clics.

Ejemplo práctico:

Un e-commerce puede usar un dashboard analítico para entender qué categoría de productos tiene mayor margen de ganancia o en qué época del año hay un pico en las ventas de un artículo específico.

3

Dashboard Estratégico o Directivo

¿Para qué sirve?
Este es el dashboard de la alta dirección. Se centra en el desempeño general del negocio frente a los objetivos estratégicos clave (KPIs). La información suele ser de alto nivel y se actualiza con menor frecuencia (semanal, mensual o trimestral).

¿Con cuáles datos crearlo?

Se alimenta de KPIs resumidos y críticos para la salud del negocio.

  • KPIs financieros: Ingresos totales (en COP), EBITDA, rentabilidad neta.
  • Cuota de mercado (Market Share): El porcentaje del mercado que controla tu empresa.
  • Satisfacción del cliente: NPS (Net Promoter Score) o índice de satisfacción (CSAT).
  • Metas anuales: Progreso hacia los objetivos estratégicos del año (por ejemplo, expansión a una nueva ciudad).

Ejemplo práctico:

Un gerente general revisa su dashboard estratégico cada lunes para ver el progreso de los 5 KPIs más importantes del negocio, como el crecimiento de ingresos interanual y la satisfacción global del cliente.

4

Dashboard Táctico

¿Para qué sirve?
Es el puente entre el dashboard operativo y el estratégico. Lo usan los mandos medios (gerentes de área) para monitorear el desempeño de proyectos o departamentos específicos, asegurando que se alineen con la estrategia general.

¿Con cuáles datos crearlo?

Combina datos operativos del área con los objetivos tácticos que se desean alcanzar.

  • Desempeño por departamento: Ventas por región, productividad del equipo de desarrollo, presupuesto gastado vs. asignado (en COP).
  • Progreso de proyectos: Porcentaje de completitud de un proyecto, hitos alcanzados, recursos utilizados.
  • Eficiencia de procesos: Tiempo del ciclo de ventas, tasa de error en producción.

Ejemplo práctico:

La gerente de marketing usa un dashboard táctico para controlar el presupuesto mensual de publicidad, el avance de la nueva campaña de lanzamiento y el número de leads calificados generados por su equipo.

Conclusión: Elige Sabiamente

No existe un dashboard único que sirva para todo. La clave del éxito está en:

  1. Definir tu objetivo: ¿Qué pregunta necesitas responder o qué decisión quieres apoyar?
  2. Seleccionar el tipo correcto: Operativo para lo inmediato, analítico para entender, estratégico para dirigir y táctico para gestionar.
  3. Alimentarlo con los datos relevantes: Los datos incorrectos llevan a conclusiones erróneas. Asegúrate de que cada métrica en tu dashboard tenga un propósito claro.

En datoypixel.com creemos que cuando combinas el Dato correcto con una visualización clara (el Pixel), empowers a tu negocio para tomar decisiones más inteligentes y rápidas.

¿Listo para crear el dashboard perfecto para tu necesidad? ¡Cuéntanos en los comentarios qué tipo te llama más la atención!